El lado oscuro del océano.
![]() |
Diagrama de los niveles de la zona pelágica. |
El océano se puede dividir en dos zonas principales: la zona fótica (llega suficiente luz para la realización de la fotosíntesis) y la zona afótica (no se puede llevar acabo la fotosíntesis). La zona fótica ha sido objeto de bastante estudio no sólo por curiosidad, lamentablemente el impacto humano ejercido sobre dicha zona bien por las muchas actividades antropológicas y por el cambio global que esta teniendo lugar actualmente ha contribuido a ello. Sin embargo, muy poco se sabe de la zona oscura, por eso te invito a adentrarte al lado oscuro del mar.
La zona oscura se divide a su vez en varias capas, en este artículo hablaremos de la zona mesopelágica. La zona mesopelágica o crepuscular es la primera capa de la zona oscura y se caracteriza porque en ella aún entra un poco de luz, pero la cantidad es insuficiente para que los organismos puedan llevar acabo la fotosíntesis. Además abarca una profundidad que va por debajo de los 200m hasta los 1000m donde comienza otra nueva, por lo que constituye una interfase entre la vida marina de la zona fótica y la zona abisal. De lo poco que se sabe de esta zona es que también experimenta una de las mayores migraciones, una gran cantidad de peces y zooplancton suben cientos de metros hacia la superficie cada noche para alimentarse y retirarse de nuevo al amanecer.
Quizás esta zona nos parezca algo común, "normal", mas tiene una importancia descomunal ecológica aunque también podría empezar a tenerlo económicamente.
Mucho se oye sobre el calentamiento global ¿pero conoces el término: la bomba de carbono*? Esta bomba implica que el fitoplancton (organismos vegetales que se encuentran en la zona fótica) desciende a los fondos marinos llevándose consigo el carbono atmosférico, donde dicho carbono queda retenido durante centenares de años y, por tanto, no contribuye al calentamiento global. Dado este punto es normal preguntarse ¿qué tiene que ver esto con la zona mesopelágica? Y es que el consumo de alimento del ecosistema crepuscular libera CO2 y nutrientes, partículas muy importantes para el crecimiento del fitoplancto, donde en invierno, el clima frío y ventoso mezcla el agua que contiene los nutrientes reciclados con agua de la capa superficial y el fitoplancton puede "hundirse". Este proceso es mediado por la zona crepuscular y constituye un papel central para realizarlo.
En cuanto al rol que podría desempeña económicamente encontramos que la industria pesquera empezara a apuntar a especies que son muy abundantes, como la luciérnaga dentada (Sigmops elongatus), que probablemente termine eliminando muchos otros animales en el proceso. Esto podría reducir la resiliencia (capacidad del ecosistema de recuperarse fácilmente de las perturbaciones) del ecosistema y cambiar los ciclos globales de nutrientes y carbono.
![]() |
Sigmops elongatus, © Solvin Zankl |
Bibliografía:
Martin, A., Boyd, P., Buesseler, K., Cetinic, I., Claustre, H., Giering, S., Henson, S., Irigoien, X., Kriest, I., Memery, L., Robinson, C., Saba, G., Sanders, R., Siegel, D., Alfageme, M.V., Guidi, L., 2020. Study the twilight zone before it is too late. Nature 580, 26–28.
*Si quieres saber más acerca de la bomba de carbono te recomiendo este enlace:
Comentarios
Publicar un comentario